Por: Natalia Muñoz Vargas, Laura Alejandra Orduz Porras, Angie Daniela Pinzón Rodríguez, Maby Tatiana Suescun Correa
VII semestre- II 2023
El presente documento surge como propuesta de trabajo de investigación, en el Ambiente Complejo de Aprendizaje (APC) de aula húmeda, pues desde allí emergen algunas reflexiones, a partir de la observación inicial que se desarrollo durante el ejercicio de praxis, por ello a continuación se describe el contexto ocurrido a lo largo del semestre en curso.
Desde el proceso de observación, diálogo e interacción con las familias se han evidenciado ciertas creencias y prácticas, que no se articulan al modelo social de discapacidad[1], teniendo en cuenta la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad promulgada en el 2006 entrada en vigor en el año 2008, tiene como propósito “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” (Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006, p.4) se reconoce que las percepciones y saberes de los cuidadores influyen esencialmente en el desarrollo de las personas con discapacidad, en ese sentido se logra evidenciar que la manera en que ven la discapacidad se acerca o se relaciona más a un modelo médico rehabilitador[2], pues en los relatos de las familias en el proceso de observación realizado en los espacios de praxis, los cuidadores expresan sus inquietudes frente a los otros participantes diciendo:
<<¿Cómo hacen para vestirse solos? ¿Quién los ayuda? ¿Cómo escogen la ropa, como distinguen el color? ¡Ellos deben ir acompañados!, ¿Cómo hacen para movilizarla, - ¡Mi hijo es más funcional que las demás personas Autistas>> (Participantes Aula Húmeda, 2023)
Frente a estos relatos se percibe, y se comprenden sus diversas concepciones, estas enmarcadas quizás desde un modelo asistencial o clínico, que interfiere directamente con los principios del Aula Húmeda, en tanto se concibe a la persona con discapacidad desde un modelo social.
Ahora bien, las hipótesis que surgen frente a tal argumento, es que la primera institución que les comunica que su familiar tiene una discapacidad, es el contexto clínico, de ahí que se logren apreciar visiones y acciones por parte de los cuidadores con cierto grado de inclinación desde el asistencialismo, además no se debe olvidar que la percepciones sobre las personas con discapacidad están permeadas por las creencias históricas que de una u otra forma ha marcado su reconocimiento, motivo por el cual aún se continúan replicando ciertas prácticas que perpetúan imaginarios y etiquetas de manera inconsciente.
Por esto desde los momentos de interacción dentro del contexto de la praxis, nace la siguiente pregunta reflexiva:
¿Cómo incide la concepción que tienen los cuidadores sobre la discapacidad, en el trabajo que se desarrolla en Aula Húmeda?
En ese sentido, y para dar respuesta al cuestionamiento anterior se proyecta la realización de una pieza audiovisual (documental) que dé cuenta de los saberes y las concepciones que tienen los cuidadores de los participantes en Aula Húmeda sobre la discapacidad, dicha información se espera ser recolectada a lo largo de la investigación, visibilizando las voces y percepciones de los cuidadores de Aula Húmeda, ellos, como protagonistas, nos contarán sobre cómo ven la discapacidad desde sus experiencias, para que se logre recopilar las diferentes comprensiones que tienen sin interceder en sus palabras y sus formas de ver la discapacidad. Lo anterior, permitirá comprender las diferentes posiciones desde donde actúan los cuidadores con cada uno de sus participantes, qué piensan sobre sus capacidades, fortalezas y debilidades, cómo los perciben y así mismo, cómo actúan con ellos, y en ocasiones, sobre ellos, además qué modelos o prácticas replican y que otras se podrían encontrar en consonancia, innovadoras y coherentes con el modelo social de discapacidad.
Este material audiovisual está proyectado para realizarse en año y medio, dando cuenta de la recolección de historias de vida y experiencias de los cuidadores de aula húmeda, empleando los espacios dentro y fuera de Aula Húmeda. Teniendo en cuenta lo anterior, por medio de los relatos de los cuidadores de Aula Húmeda que se presentarán en la pieza audiovisual, la cual tiene como objeto comunicar y así generar un análisis frente a cómo se está concibiendo al sujeto con discapacidad con miras a reflexionar sobre el impacto de concebir la discapacidad desde un modelo rehabilitador o desde un modelo social de discapacidad.
Para reunir estas voces y experiencias, será necesario posibilitar espacios de escucha y conocimiento entre cuidadores y participantes siendo el docente en formación un mediador del contexto como ocurre en el Círculo de la palabra [3] el cual hace parte de Aula Húmeda; siguiendo sus principios se busca generar desde cada uno de sus momentos una resignificación de los participantes como sujetos de derechos considerando que es necesaria su participación activa y consciente en cada relación que establecen con su medio.
Finalmente, se espera que la propuesta del presente proyecto aporte significativamente en el saber del campo de conocimiento de la Educación Especial en general y en particular a la población que participa en Aula Húmeda contribuyendo en el desarrollo integral de los mismos.
Referencias Bibliográficas
adminUPN. (2023). Historia de la UPN - UPN. UPN. https://www.upn.edu.co/historia-de-la-upn/
Alarcón, K., Espinoza, A., & Tovío, M. (2020). El Juego como Proceso Pedagógico en un Ambiente Pedagógico Complejo [Tesis de pregado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12188/El%20juego%20como%20proceso%20pedagogico%20en%20un%20APC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comité 50 años Licenciatura en Educación Especial, (2018) 50 años de historia del programa de formación en Educación Especial de la UPN. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/DOC%20PED17%202018.pdf
De Biblioteca Documentación Y Recursos Bibliográficos, S. (s. f.). Espacios y colecciones – Biblioteca UPN Colombia. Copyright BIBLIOTECA CENTRAL - All rights Reserved. http://biblioteca.pedagogica.edu.co/espacios/
Delgado E. Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Universidad pedagógica nacional file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Documento%20AULA%20HUMEDA%202023.pdf
Delgado, E. (2019). Ambientes pedagógicos complejos: una oportunidad para hacer inclusión. leelalee, 4.
Licenciatura en Educación Especial – Facultad de Educación. (s. f.). https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/
Manjarrés, D., León, E. Y. & Gaitán, A. (2016). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12960.
Palacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, grupo editorial CINCA. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2021/11/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Perishable. (2023, 4 septiembre). Paso 2. Oferta académica - admisiones UPN. Admisiones UPN. http://admisiones.upn.edu.co/oferta-academica-pregrado/
Pradif (2023). Facultad de Educación. https://educacion.upn.edu.co/pradif/
¿Quiénes somos? – Proyecto Manos y pensamiento. (s. f.). http://manosypensamiento.upn.edu.co/quienes-somos/
Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SCAA) (2023) Facultad de Educación. https://educacion.upn.edu.co/la-sala-de-comunicacion-aumentativa-y-alternativa/
Unión Europea, (2006), Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad,https://www.refworld.org.es/docid/5d7fbf13a.html
__________________________________
[1] Es aquel que considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales. Desde esta filosofía se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas sin discapacidad, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia. (Palacios, 2008 p. 26)
[2] La mirada se encuentra centrada hacia la diversidad funcional a las actividades que la persona no puede realizar por lo que se produce una enorme subestimación con relación a las aptitudes de las personas con discapacidad. En consecuencia, las respuestas sociales se basan en una actitud paternalista, centrada en los déficits de las personas que se considera tienen menos valor que el resto las válidas o capaces (Palacios, 2008 p.67)
[3] Círculo de la palabra se realiza los jueves en el horario de 11:00 a 12:00, en donde los cuidadores, docentes en formación y docentes facilitadores de Aula húmeda se reúnen y comparten sus experiencias y sentires en torno a su subjetividad, expresándose desde “el yo”. La dinámica del círculo de palabra es que cada persona se exprese de manera libre y espontánea en torno a diferentes temas que se hilan en la conversación.